/
Blog / La UE apuesta por el gas natural licuado y por los puertos españoles para avanzar en la descarbonización del sector marítimo
La Unión Europea (UE) comparte con nosotros esa convicción, así como nuestra apuesta por el gas natural para avanzar en la transición energética, impulsando el empleo del gas natural licuado como combustible en el transporte por mar en aras de la descarbonización del sector marítimo y de la mejora de la calidad del aire en los puertos.
Y esta apuesta de la UE, tanto por el gas natural licuado como por las operaciones de suministro en puertos españoles se traduce en hechos. Y es que la Comisión Europea ha decidido destinar alrededor de 27 millones de euros a la puesta en marcha de dos proyectos de abastecimiento de gas natural licuado (bunkering) en España, que se desarrollarán en los puertos de Barcelona y Algeciras, a través del mecanismo Conectar Europa CEF (Connecting Europe Facility), que promueve un transporte más sostenible y eficiente.
Estos proyectos se encuadran en la estrategia institucional ‘LNGhive2’, liderada por Puertos del Estado, con el fin de favorecer el desarrollo del mercado de gas natural licuado como combustible marítimo y garantizar el suministro en los puertos. Y entre los socios que participan en la iniciativa figuran Enagás y las Autoridades Portuarias de Barcelona y de Bahía de Algeciras.
El papel del gas natural en la descarbonización del transporte marítimo
En la actualidad, el gas natural licuado constituye la mejor alternativa para avanzar en la descarbonización del transporte marítimo, al tratarse de un combustible que permite cumplir la regulación de la Organización Marítima Internacional (OMI), que en enero de 2020 estableció el límite del contenido de azufre en combustible en el 0,5%.
En comparación con combustibles tradicionales, el gas natural licuado elimina el cien por cien de las emisiones de óxidos de azufre (SOX), entre el 80 y el 90 por ciento las de óxidos de nitrógeno (NOX) y entre el 20 y el 30 por ciento de las de CO2. “Con la utilización del GNL como combustible marítimo en España se reducirán alrededor de 2 millones de toneladas de CO2 de aquí al 2030, lo que equivaldría a la introducción en el mercado de más de un millón de vehículos eléctricos”, señalan desde Enagás en un comunicado relativo a la decisión de la UE.
La decisión de la UE de conceder estas ayudas confirma, pues, el reconocimiento de la Unión al papel del gas natural en la transición energética en el marco marítimo. De igual modo, dicha decisión contribuirá a afianzar la posición de España como referente europeo en bunkering de gas natural licuado.
De hecho, “las siete plantas de regasificación de España ya están adaptadas para suministrar gas natural licuado en el transporte, así como también lo están algunos puertos, barcazas y barcos remolcadores, grúas portuarias y trenes”, señalan desde Enagás.
Así, en el primer semestre de 2020, las operaciones de bunkering en España continúan con la tendencia ascendente mostrada en 2019. Hasta el mes de junio de 2020, estas operaciones se han triplicado en comparación con el mismo período del año anterior (89 operaciones en 2019 y 297 en 2020) y el volumen de gas natural licuado suministrado casi se ha duplicado (38.663 m3 en 2019 y 62.837 m3 en 2020).
En ChCuatro, una de las empresas de gas natural experta en todo lo relativo al gas natural, aplaudimos la decisión de la UE de impulsar el papel del gas natural licuado y de los puertos españoles en la descarbonización del sector marítimo. Como, sabes, somos una de esas empresas de gas natural permanentemente atentas a la actualidad energética y, como siempre, seguiremos muy de cerca todo lo relativo al gas natural licuado y las operaciones de bunkering. Y, por supuesto, lo compartiremos contigo.